Trastornos del lenguaje después de un ACV: ¿cómo rehabilitar?

Un accidente cerebrovascular (ACV), también conocido como derrame cerebral, puede afectar muchas funciones del cuerpo, incluyendo el lenguaje. Esto puede provocar una condición llamada afasia, que dificulta la capacidad de hablar, entender, leer o escribir. Afortunadamente, con el apoyo adecuado, muchas personas logran mejorar su comunicación.

¿Qué es la afasia?

La afasia es un trastorno del lenguaje que ocurre cuando se daña una parte del cerebro encargada de la comunicación. Este daño suele producirse tras un ACV, especialmente si ocurre en el hemisferio izquierdo del cerebro, donde se localiza el centro del lenguaje.

Dependiendo del tipo de afasia, una persona puede:

  • Tener dificultad para encontrar palabras.
  • No entender lo que se le dice.
  • Hablar en oraciones cortas o incompletas.
  • Escribir o leer con dificultad.

Según la American Stroke Association, la afasia afecta a más de un tercio de los sobrevivientes de ACV. (Stroke.org, 2024)

¿Cómo se rehabilita el lenguaje después de un ACV?

La rehabilitación del lenguaje requiere paciencia, constancia y apoyo profesional. Aquí te contamos los pasos más importantes:

1. Evaluación con un fonoaudiólogo

Un fonoaudiólogo es el profesional de la salud especializado en trastornos del habla, lenguaje y deglución. Es quien evaluará el tipo y grado de la afasia, y definirá un plan de tratamiento personalizado.

👉 Si necesitas apoyo, puedes contactar a CVPA.cl, un equipo de profesionales fonoaudiólogos con experiencia en el tratamiento de personas post ACV.

2. Ejercicios diarios

La terapia del lenguaje incluye ejercicios adaptados a las necesidades de cada persona. Algunos ejemplos:

  • Nombrar objetos del entorno.
  • Leer palabras en voz alta.
  • Repetir frases simples.
  • Juegos de asociación de imágenes y palabras.

Es importante practicar de forma constante, incluso fuera de las sesiones con el especialista.

3. Uso de tecnología

Existen aplicaciones móviles y programas diseñados para apoyar la rehabilitación del lenguaje. Estas herramientas pueden reforzar lo aprendido en terapia y motivar al paciente.

4. Apoyo familiar

La familia cumple un rol clave. Se recomienda:

  • Hablar de forma clara y pausada.
  • Dar tiempo para responder.
  • No corregir constantemente, sino motivar.
  • Mantener la rutina de ejercicios y comunicación diaria.

¿Cuánto tiempo toma recuperar el lenguaje?

La evolución depende de varios factores, como la gravedad del ACV, el tipo de afasia y el inicio temprano de la terapia. Algunas personas mejoran en semanas, otras en meses o años. Lo importante es no rendirse y seguir trabajando con el apoyo profesional adecuado.


Conclusión

Recuperar el lenguaje después de un ACV es posible, especialmente cuando se cuenta con una intervención temprana y especializada. La constancia, el trabajo conjunto con un fonoaudiólogo y el apoyo familiar son fundamentales para lograr avances significativos.

💬 Si tú o un ser querido necesita ayuda profesional, no dudes en contactar al equipo de fonoaudiólogos de CVPA.cl, expertos en rehabilitación del lenguaje y comunicación.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Desplazamiento al inicio