Alimentos clave en la alimentación de los niños

Una buena alimentación durante la infancia es esencial para que los niños crezcan sanos, fuertes y con energía. No se trata solo de que coman, sino de qué comen. Hoy te contamos cuáles son los alimentos clave en su dieta y cómo evitar excesos que pueden afectar su salud a largo plazo.

🥕 1. Frutas y verduras todos los días

Las frutas y verduras son una fuente importante de vitaminas, minerales y fibra. Aportan energía natural y ayudan a fortalecer el sistema inmune de los niños.

¿Cuánto deben comer?
Idealmente, 5 porciones al día combinando colores y tipos. Por ejemplo, una manzana a media mañana y zanahorias picadas en la cena.

📌 Recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS): incluir frutas y verduras diariamente para prevenir enfermedades crónicas y favorecer el desarrollo infantil saludable (OMS, 2020).


🥛 2. Lácteos: huesos fuertes y crecimiento

La leche, el yogur y el queso son importantes fuentes de calcio y vitamina D, necesarios para el crecimiento de huesos y dientes.

Consejo práctico:
Prefiere productos bajos en azúcar y naturales. El yogur sin sabor se puede endulzar con fruta picada.


🍗 3. Proteínas: músculos y desarrollo

Las proteínas ayudan a formar los tejidos del cuerpo y mantener a los niños activos.

¿Dónde las encontramos?
Carnes magras (pollo, pavo), huevos, legumbres (porotos, lentejas) y pescados como el jurel o el atún.


🍚 4. Cereales integrales: energía duradera

Los cereales integrales como arroz integral, avena y pan integral aportan energía de forma más estable que los refinados (como pan blanco o galletas).

Importante:
Evita cereales de desayuno con mucha azúcar. Lee las etiquetas y busca los que tengan más fibra y menos ingredientes artificiales.


🚫 ¿Y el azúcar?

Aunque es normal que los niños quieran dulces, el exceso de azúcar puede generar problemas como caries, sobrepeso y dificultad para concentrarse.

Tips para evitar el exceso de azúcar:

  • Reemplaza bebidas azucaradas por agua o jugos naturales sin azúcar añadida.
  • Evita postres procesados a diario.
  • Fíjate en los ingredientes: si el azúcar está entre los primeros, mejor evitarlo.

📌 Según la Asociación Americana del Corazón (AHA), los niños entre 2 y 18 años no deberían consumir más de 25 gramos (6 cucharaditas) de azúcar añadida por día (AHA, 2016).


✅ Recomendaciones finales

  • Ofrece variedad y deja que el niño explore nuevos sabores.
  • No uses la comida como premio o castigo.
  • Involucra a los niños en la preparación: ¡les encanta ayudar!

Una alimentación equilibrada desde pequeños les dará una base sólida para una vida saludable. Y recuerda, cada niño es diferente, por eso es ideal consultar con un profesional de la salud si tienes dudas específicas.


🩺 Este artículo tiene fines informativos y no reemplaza la orientación de un profesional de la salud. Ante cualquier duda, consulta con un nutricionista o pediatra.


¿Te gustaría leer más consejos sobre nutrición infantil o bienestar familiar? ¡Explora otros artículos en Salud Más Cerca!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Desplazamiento al inicio