Señales tempranas y cuándo acudir a un fonoaudiólogo
El desarrollo del habla en los niños es un proceso natural, pero también muy importante. Hablar bien les permite expresarse, comunicarse con los demás y desarrollarse emocional y socialmente. Sin embargo, a veces este proceso puede presentar algunas dificultades. Saber reconocer las señales a tiempo puede marcar una gran diferencia.
En este artículo te explicamos de forma sencilla qué señales observar y cuándo consultar a un fonoaudiólogo.

👶 ¿Qué se espera según la edad?
Cada niño se desarrolla a su propio ritmo, pero existen hitos del lenguaje que suelen cumplirse dentro de ciertos rangos de edad:
🍼 De 0 a 12 meses
- Reacciona a sonidos (voltea la cabeza, se asusta)
- Balbucea (“ba-ba”, “ma-ma”)
- Emite sonidos para llamar la atención
👶 De 12 a 24 meses
- Dice sus primeras palabras (mamá, papá, agua)
- Entiende palabras simples como “no” o su nombre
- Señala cosas para comunicarse
👧 De 2 a 3 años
- Usa frases de 2 a 3 palabras (“quiero leche”)
- Sigue instrucciones simples (“trae la pelota”)
- Empieza a ser comprendido por personas fuera del hogar
🚩 Señales de alerta: ¿cuándo prestar atención?
A continuación, te mostramos algunas señales que podrían indicar un retraso en el habla o un problema en el desarrollo del lenguaje:
- A los 12 meses: no balbucea, no señala o no responde a su nombre
- A los 18 meses: no dice palabras claras
- A los 2 años: dice menos de 50 palabras o no forma frases
- A los 3 años: no se le entiende al hablar o repite mucho palabras sin avanzar
- Parece no escuchar bien o no seguir instrucciones
- Se frustra mucho porque no logra comunicarse
🩺 ¿Cuándo acudir a un fonoaudiólogo?
No es necesario esperar a que el niño esté en edad escolar. Si notas alguna de las señales anteriores, es recomendable consultar con un fonoaudiólogo infantil. Este profesional evalúa el desarrollo del lenguaje, el habla, la audición y la comunicación general del niño.
Cuanto antes se detecte y se intervenga, mejores serán los resultados. La estimulación temprana puede ayudar a prevenir dificultades futuras en la escuela y en la interacción social.
En Chile, puedes acceder a fonoaudiólogos a través del sistema público (consultorios, Cesfam) o de manera particular.
🧠 ¿Qué puede causar un problema del habla?
Las causas pueden ser variadas:
- Problemas auditivos (como otitis frecuentes)
- Retraso del desarrollo del lenguaje
- Trastornos neurológicos o del neurodesarrollo (como autismo)
- Falta de estimulación en el hogar
A veces, no hay una causa clara, pero eso no significa que no se pueda tratar con éxito.
👨👩👧👦 ¿Cómo puedes ayudar desde casa?
- Háblale a tu hijo con frases claras y pausadas
- Léele cuentos, aunque no hable aún
- Anímalo a pedir cosas con palabras en vez de gestos
- Repite sus intentos de hablar con la forma correcta (“quere agua” → “¡Quieres agua!”)
- Evita burlarte si se equivoca; refuérzalo con cariño y paciencia
✅ Conclusión
Detectar a tiempo las dificultades del habla puede cambiar la vida de un niño. Si tienes dudas, confía en tu intuición como madre, padre o cuidador y consulta con un profesional. El lenguaje es una herramienta clave para aprender, relacionarse y desarrollarse con seguridad.
“Cada palabra que un niño aprende es una puerta que se abre a nuevas oportunidades.”
📚 Fuentes consultadas:
- American Speech-Language-Hearing Association (ASHA). Speech and Language Development Chart
- Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Signos del desarrollo y señales de alerta
- Ministerio de Salud de Chile. Guía de estimulación del lenguaje en la infancia (referencia complementaria, sin enlace directo)